Compromiso Social
La Universidad de Sonora en su Plan de Desarrollo Institucional (2017-2021) y en el marco de sus objetivos estratégicos formula un extenso marco normativo con lineamientos académicos que facultan a que cada División defina la apertura de posgrados y políticas de investigación. Este posgrado ha recibido amplio apoyo institucional para su operación, dispone del presupuesto para la realización de actividades académicas, mejora de infraestructura e incremento de acervo bibliográfico, conectividad y espacios para el desarrollo de las actividades académicas.
La colaboración en redes nacionales y la participación en proyectos de investigación, con apoyo institucional, favorece el acceso a fuentes de financiamiento para la investigación y la movilidad. El buen funcionamiento del posgrado se debe a que asume el compromiso de apegarse a los lineamientos operativos, códigos de conducta y valores académicos y humanos establecidos en el marco normativo institucional, el cual regula mediante diversos estatus y reglamentos las actividades académicas, científicas y sociales. La Universidad de Sonora cuenta con los lineamientos generales institucionales para evitar plagio en las tesis de nivel posgrado.
El posgrado promueve ampliamente conductas éticas y el rigor académico durante el proyecto de formación en investigación mediante el entrenamiento en el uso de estrategias para búsqueda de información, citación de documentos y uso de gestores de referencia, revisión por comités tutoriales, generalizar el uso de programas anti plagio, socialización de criterios para la publicación, divulgación de prácticas que se consideren falta de ética, fijación de políticas claras para las consecuencias derivadas de la detección de plagio, y uso de software anti plagio.
La Universidad de Sonora dispone de planes de acción y protocolos para prevenir y atender los casos de violencia de género que se presentan en el contexto universitario. Los procedimientos colegiados para la solución de controversias que surjan al interior de la comunidad académica del programa descansan en la Ley Orgánica, Estatuto General y Reglamento de Posgrado, complementariamente el posgrado cuenta con lineamientos internos, de este modo, el nivel de decisión en los aspectos sustantivos de cada programa que no estén determinados en el Reglamento o en el programa de estudios, queda bajo la competencia de la Comisión Académica del posgrado. Existe una Comisión de Derechos Universitarios, con carácter de organismo autónomo e independiente de la autoridad, que vela por el respeto de los Derechos de los Universitarios, que canaliza y atiende los reclamos, quejas, inconformidades o denuncias de la comunidad universitaria ante actos, resoluciones u omisiones de la misma autoridad y que se consideren contrarios a la norma universitaria o al ejercicio de los Derechos Humanos. Los lineamientos internos del programa establecen los procedimientos colegiados para el desarrollo de las acciones académicas, el seguimiento a la trayectoria académica, así como para la solución de controversias de los actores académicos del programa. El H. Colegio Académico de la Universidad de Sonora, en 2017, acordó que la presentación de todo trabajo de tesis se integre a los repositorios de la universidad, estatales, regionales, nacionales e internacionales, para su consulta libre.
Colaboración con los sectores de la sociedad
La relación formal del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería: Ingeniería Química con los actores regionales, nacionales e internacionales se da mediante las siguientes formas:
A). Participación como sinodal externo en tesis de doctorado. Con este mecanismo se han tenido interacción con académicos de Estados Unidos de América (University of Arizona), Chile (Universidad de Concepción) estas a nivel internacional. En el ámbito Nacional mediante la participación como sinodal externo se tiene contacto con académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Cinvestav Saltillo, Universidad Politécnica de Chiapas y el Instituto Técnologico de Saltillo. Mediante el mismo mecanismo a nivel regional se tiene contacto con Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Hermosillo (CIAD), CIBNOR, Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y Universidad Estatal de Sonora (UES). Un ejemplo de sinodal externo internacional es el Dr, Roberto Guzman Zamudio de University of Arizona en su participación en las tesis doctorales de Rodolfo Munguía Soto en Julio de 2018 y en la tesis de Aurora García Rendón en Marzo de 2019. Un ejemplo de sinodal externo nacional es el Dr. Jesús Perfecto Xamán Villasenor de Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico quien participó en las tesis de Jose Mariano Arnoldo Navarro Uribe en octubre de 2020, tesis de Armando Piña Ortiz en Febrero de 2015 y en tesis de Norma Alejandra Rodríguez Muñoz en agosto de 2013. Un ejemplo de sinodal externo que trabaja en instuciones regionales es el Dr. Aarón de Jesús Rosas Durazo de Universidad Estatal de Sonora; quién partición en la tesis de Luis Alberto Nuñez Rodriguez en enero de 2021 y tesis de Álvaro Santos Romo en diciembre de 2014.
B). Convenios de investigación. Mediante este mecanismo se han establecido relaciones a nivel internacional con University of Arizona en el área de energías renovables; a nivel nacional con UNAM e ITSON; siendo un ejemplo el convenio relacionado con el derrame Rio Sonora de 2014. Así mismo se han establecido convenios de investigación para aportar soluciones a problemas del sector productivo regional y nacional. Dentro de problemas regionales del sector productivo se han estudiado problemáticas del sector minero; en lo referente al sector productivo nacional se ha participado en proyectos de energías renovables.
C). Convenios de preparación profesional. Mediante este mecanismo se ha establecido relaciones con el sector productivo impartiendo diplomados y cursos de actualización; interactuando principalmente con el sector minero del estado de Sonora.
Las formas de interacción mencionadas en el primer indicador se han llevado a cabo por la interacción de los académicos con sus homólogos nacionales e internacionales en congresos y otros eventos académicos. Respecto a puntos B) y C) del indicador anterior; las relaciones se han dado por identificación de los académicos del posgrado de áreas de oportunidad en diferentes sectores y por acercamiento del sector productivo con cierta problemática o necesidad con los académicos del posgrado.
Algunas de las actividades de colaboración e interacción de mayor trascendencia de los académicos del posgrado son:
a) Convenio de colaboración para llevar a cabo proyecto para la evaluación de la norma NOM-155-SEMARNAT-2007.
b) Convenio general de colaboración entre la empresa MOLYMEX SA de CV y la Universidad de Sonora para preparar profesionales de MOLYMEX en temas de actualización de la industria minera.
c) Desarrollo de Proyecto de Investigación Maximización de la Producción de Biomasa para Biolixiviación con Mexicana de Cobre SA de CV.
d) Convenio General UNAM-UNISON y Convenio específico de colaboración, registro no. 21216-1721-13-XII-07.
Participación de distintas Universidades
La participación con distintas Universidades Nacionales e Internacionales y Centro de Investigación del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería: Ingeniería Química es mediante los convenios de gestión directa de los investigadores mediante los cuales son designados los sinodales externos que participan en los comités tutorales y en los jurados de examen de grado. Las Universidades con las cuales se tiene vínculos académicos mediante el mecanismo descrito son mostradas a continuación.
CENIDET
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS S.C.
CIAD
CICESE
CINVESTAV
CLEMSON UNIVERSITY
IER UNAM
INSTITUTO DE GEOFÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALTILLO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
IPN
ITSON
THE UNIVERSITY OF ARIZONA
UANL
UNAM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO